Consulte su caso: 971 731 647 / 971 767 000 miguel.casares@juaneda.es
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿En qué se diferencian mis tratamientos de la cirugía tradicional?

La radiología intervencionista ofrece soluciones mínimamente invasivas, siempre sin cirugía abierta. Todos los procedimientos se realizan mediante pequeñas incisiones o incluso punciones, sin lesionar los órganos de alrededor. Esto permite recuperaciones más rápidas, menos dolor para el paciente y la posibilidad de tratar pacientes mayores o muy débiles para superar una cirugía tradicional.

2. ¿En qué consiste la primera visita?

En la primera consulta se realiza una exploración física y se valoran las pruebas radiológicas previas (si existen). En algunos casos se solicitarán pruebas adicionales para asegurar un correcto diagnóstico. Si te puedo ayudar, te explicaré el procedimiento a seguir, tratamientos alternativos y te entregaré el consentimiento informado para tu revisión antes del procedimiento. En todos los casos te entregaré un informe con las conclusiones de la visita.

3. ¿Qué tengo que llevar a la primera consulta?

Es muy importante que traigas tu historial médico, sobre todo las pruebas radiológicas relacionadas con la enfermedad actual (si las tienes), el listado de alergias y el de todos los medicamentos que tomas habitualmente.

4. ¿Me tiene que enviar mi médico de cabecera u otro especialista o puedo solicitar consulta directamente?

Puedes pedir consulta directamente, sin necesidad de ser remitido por otro médico.

5. ¿Dónde se realizan los tratamientos?

En una sala especialmente equipada para técnicas intervencionistas; puede ser la sala de ecografía, de TC o el arco de radiología intervencionista. Siempre en un ambiente relajado y profesional y con música si lo prefieres.

6. ¿Cuánto dura normalmente un tratamiento?

Dependiendo de la complejidad, entre 15 y 120 min.

7. ¿Tengo que estar en ayunas antes del tratamiento de mi enfermedad?

En la consulta recibirás todas las instrucciones necesarias. En general se precisa estar en ayunas al menos 8 horas. Para las punciones subcutáneas e infiltraciones no será necesario estar en ayunas.

8. ¿Tengo que estar en reposo o cogerme una baja después del tratamiento de mi enfermedad?

En tratamiento del dolor y biopsias recibirás el alta el mismo día, pudiendo volver a la vida normal en 12-24horas. En procedimientos más complejos, como embolizaciones, puede ser necesario un ingreso hospitalario de 1 a 3 días. La baja será necesaria en los tratamientos que requieran ingreso hospitalario o si tu trabajo supone una sobrecarga del área tratada. No obstante, se te darán instrucciones concretas en la consulta.

9. ¿Me van a dormir durante el tratamiento de mi enfermedad?

Siempre ponemos a disposición del paciente la posibilidad de recibir una sedación leve o moderada, con el fin de anular la ansiedad y hacer del tratamiento una experiencia agradable. En casos especiales podemos utilizar anestesia epidural, como la que se usa durante los partos. Las anestesias generales no son necesarias.

10. La medicación que tomo, ¿puede interferir en el tratamiento de mi enfermedad?

Hay fármacos que aumentan el riesgo de sangrado como heparina, Aspirina, Clopidogrel y Sintrom. Es importante que lo menciones en la consulta para manejar esta medicación antes del tratamiento. Los antidiabéticos orales, como la Metformina pueden sobrecargar los riñones si se mezclan con el contraste intravenoso, por lo que también es importante mencionarlos en la consulta.

11. Para el tratamiento del dolor, ¿me pondrán una infiltración en la primera visita?

Nunca se pondrá una infiltración en la primera consulta. Es necesario estar seguros del diagnóstico e informarte del procedimiento a seguir y las alternativas. Una vez decidido el procedimiento y firmado el consentimiento informado, programaremos el tratamiento.

12. ¿En el tratamiento del dolor se usa morfina?

No. Dependiendo del caso, utilizaré suero, anestésicos locales o corticoides, pero en ningún caso morfina o alguno de sus derivados. Mi objetivo es tratar el dolor directamente en su punto de origen, reduciendo así la ingesta de medicamentos orales que afectan a todo el cuerpo y no sólo a la zona del dolor.

13. ¿Qué medicación se utiliza en las técnicas para el tratamiento del dolor?

Dependiendo del caso, utilizaré suero, anestésicos locales o corticoides, pero en ningún caso morfina o alguno de sus derivados.

14. ¿El uso de los corticoides en el tratamiento del dolor puede afectar al resto de mi cuerpo?

Los corticoides se infiltran directamente en el área a tratar, reduciendo drásticamente sus efectos sobre el resto del cuerpo, a diferencia de la administración por vía oral, intramuscular o intravenosa. 15. ¿Mi seguro me cubre los tratamientos? Colaboramos con la mayoría de seguros nacionales e internacionales. Si su seguro no está entre los concertados, póngase en contacto con nosotros para obtener un presupuesto.

SOBRE MI

Actualmente trabajo como responsable de la unidad de Radiología Intervencionista de la red Asistencial Juaneda en Mallorca.

Últimas noticias

Mis últimas publicaciones

CONTACTO

Consulte su caso: 971 731 647 / 971 767 000
miguel.casares@juaneda.es